Friday, February 24, 2006

emociones reflexivas

EMOCIONES REFLEXISIVAS

Les he hablado de mi edad y que mi vida ha transcurrido a caballo de dos “mundos”.
Algo diferente a mis coetáneos no me he comprometido mucho con el pasado, Siento tener una percepción objetiva respecto a lo que me rodea y ha rodeado. Quizá he mentido hacia otros, pero no puedo engañarme a mí mismo aunque me convenga. Según la “moda” poseo una expansión de conciencia que me hace reír en el fondo “con la risa inextinguible de los dioses...” según la frase del viejo Homero.
Pienso y siento que una sociedad, una cultura o una forma de vida no tienen otro valor que cuando hacen la de quienes participan en ella más agradable consigo mismos con los OTROS y con el mundo que les rodea, en una palabra con “no-yo. He participado y experimentado diversas formas de vida en una búsqueda, además conozco otras innúmeras en forma teórica. No es el momento de compararlas ni enumerar mis aprendizajes y desilusiones.
Lo anterior implica que mi visión filosófica tiene las mismas características y que por lo tanto es netamente antropológica, basándome en el desarrollo de nuestra especie de mamíferos en una evolución de apartamiento y renuncia a lo que básicamente somos en que la “desmesura” (Hybris) es el pecado máximo, expresado en ideologías, teorías y formas de vida que sacrifican al ser humano a favor de lo que ALGUNOS PIENSAN. Esta concepción socio cultural implica un amplio panorama de aplicación en todos los campos del vivir y sus “modas” temporales o históricas en los diversos campos de las relaciones humanas.
Muchos de ustedes estarán pensando que soy un adepto al mundo de los Originales”, que por lo demás solamente podemos deducir por el estudio y comparación de los bolsones de primitivos de los últimos cincuenta años. Piensen, por ejemplo que cuando yo estudiaba y enseñaba, eran raros los pueblos africanos que usaban ropa alguna excepto los que estaban influenciados por el Islam.Igualmente Amazonia era un conjunto e pueblos nudistas de la civilización de la madera, ni siquiera conocían la piedra tallada.
Tampoco adhiero a la actual moda “hedonista” que invade hasta las formas religioso-sectarias de actualidad como reacción contra el dolorismo heroico dominante en los últimos dos mil años.
Realmente no adhiero a nada, simplemente trato de experimentar en mi mismo las medias-verdades que predican, porque los viejos decían que se encuentran muchas perlas en el lodo. A propósito, (me encantan los excursus), cuando los españoles crearon Valdivia a orillas del río Calle-Calle en el sur de Chile, se levantaban muy de mañana para recoger las pepitas de oro que sus gallinas excavaban (indiferentes ¡ay!) a orillas del río buscando unos gusanitos en el fango.
Lo anterior es una especie de prólogo a otras reflexiones o emociones que les iré comunicando en las escasas veces que tengo acceso a Internet. Cuándo puedo ir a la pequeña ciudad cercana en que se disfrutan estos lujos tecnológicos (siempre que no llueva, porque entonces es la debacle, - ¿me puede explicar alguien a qué se debe este fenómeno?-).

Digambara2

viejo Laotseu

Soy un estudioso de Laotseu desde hace muchos años. Siempre me había intrigado su insistencia en el NO-HACER.
¿Cuál era el sentido profundo de esta frase.?
Parece que Lao-zu, el genial estratega me ha dado la clave. Mencio también cuando dice que el buen agricultor no apura sus plantaciones, ni tampoco permanece pasivo mirando como crecen. El buen agricultor observa las necesidades de sus plantas y sus propias conveniencias.
Nosotros los occidentales queremos dirigir las cosas a un objetivo predefinido, es decir “somos idealistas”. Manipulamos situaciones, personas, (también a nosotros mismos) y mundo circundante par obtener el fin preconcebido. Estamos poseídos por la desmesura.
Acabo de leer un artículo sobre la Economía china. Según las teorías de muchos de nuestros economistas el “milagro chino” no puede ser sino un fracaso a largo plazo, porque violan olímpicamente las leyes de la economía. Sin embargo, se mantiene el “milagro porque son observadores de la realidad, esperan que esta se dé y la siguen.
Un ejemplo, aquí en Santiago se acaba de abrir un centro de venta chino. Ninguno de los vendedores habla castellano y sólo tienen una traductora que corre de un lado para otro tratando de ayudarles. Su dialéctica partió del reciente tratado de libre comercio con Chile. Tenían que venir y no importaba si no sabían la lengua porque en pocos días con la “práctica” sabrían lo suficiente para desenvolverse empujados por las circunstancias. Además si tomaban varias traductoras aprenderían más lento: tomaron una que les obliga a esforzarse y que les saca de los apuros “realmente” graves.
Nosotros nos cegamos con nuestros famosos objetivo final y olvidamos el “aquí-ahora”. Si Lao-zu hubiera escuchado que se perdió un imperio a causa de un clavo: clavo-herradura-caballo-general-batalla.imperio se habria reído con la risa inextinguible de los dioses...
Digambara2